Frank Carlos Ornay Zapata
  MONOGRAFIAS
 

 

LA DANZA DEL CAFÉ
 
INTRODUCCIÓN:
El presente trabajo tiene la finalidad de difundir la diferente manifestaciones culturales de la selva del Perú en el campo de la música y la danza, muchas de esas danzas y costumbres perviven a pesar del olvido y apatía de nuestras autoridades que tienen la responsabilidad de resaltar el gran valor de las culturas vivas estas se desconocen por la falta difusión.
 
UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y AREA DE DIFUSION:
  • DEPARTAMENTO :           JUNIN
  • PROVINCIA             :           CHACHAPOYAS
  • DISTRITO                :           PICHANAQUI
 
Ciudad luz de la selva central es el distrito de Pichanaki, esta ubicada a 75 km de la Merced y una altitud de 525 m sobre el nivel del mar, ese distrito destaca por su desarrollo con colinas cubiertas de exuberantes vegetación, en aquella ciudad la cosecha del café tiene mucho arraigo popular por las características apropiadas de su geografía en ella anualmente se celebra la fiesta del café.
 
ORIGEN DE LA HISTORIA:
Las plantas de café son originalmente de la antigua Etiopía en la republica de Yemen. Es tan fácil confundirse con el origen verdadero del café ya que antiguas leyendas sobre el cultivo y la costumbres de tomar café proviene de Arabia, los árabes eran los primeros de descubrir las virtudes y posibilidades económicas del café, esto porque desarrollaron todo el procesamiento del café y lo guardara como secreto tratando de evitar su extradición de cualquier semilla, pero aun así llego a Italia en 1645, luego a Inglaterra en 1650, conquistando así el territorio en el mundo como la bebida favorita. El café como bebida en Europa comienza en Viena el 12 de Setiembre de 1683 en el Centro de la Ciudad, llego de Francia a través del puerto de Marsella en 1660 por un comerciante de Egipto, la historia señala que Soliman Aga, el embargador de Persia en Francia durante el Reinado de Luis XIV, fue el primero en introducir el café en la monarquía y la alta sociedad francesa.
 
ETIMOLOGÍA:
El nombre científico que recibió el café fue, JASMIUS ARABICUN LAURITOLIO, traducido significa JAZMÍN CON HOJAS COMO EL LAUREL.
 
MENSAJE:
La danza del café es una muestra agrícola en donde se recrea la costumbre de cosechar el café se muestra las fases del cultivo de las plantaciones, la cosecha, posteriormente el secado en un manto después de estas faenas se procede a la celebración que viene hacer la fiesta.
 
VESTUARIO:
El Vestuario esta conformado por las siguientes prendas:
Hombres: Un pantalón de color negro, una faja, un machete y collares de semillas
Mujeres: Una blusa manga acero, un taparrabo, una canasta, collares de semillas y un puñado de café.


WAYIKATE
 
UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y ÁREA DE DIFUSIÓN:
  • DEPARTAMENTO :           Ancash
  • PROVINCIA             :           Carhuaz
  • DISTRITO                 :           Vicos
  • PUEBLO                   :           Huara
 
Se origina en la necesidad de expresar el trabajo de solidaridad en el techado de una casa en las comunidades campesinas de Rupas.
 
FECHA DE EJECUCIÓN:   meses de Agosto y septiembre.
 
ETIMOLOGÍA:
Wayi.- palabra quechua que significa casa o vivienda.
Kata.- palabra quechua que significa cubrir, tapar.
 
Como en el quechua no existen las vocales “e” ni “o” seria kata, pero en Ancash el quechua se castellaniza mucho, y por eso lo llamamos por la misma pronunciación de los lugares y comunidades.
 
SIGNIFICADO:
Es de carácter social, esto vinculado al trabajo comunal, concretamente al techado de casa, como solidaridad a una familia de comuneros, en el cual realizan la faena llevando sus ichus para realizar dicho trabajo.
 
FASES DE LA DANZA:
 
CHARAYAMUN.- es el momento en el que la comunidad llega a la casa.
          (e)
AUKALLAMI                          SHALLAMI                    SHAMUYKAYANAN
      (Ven)                                (Vengan)                             (Ya vamos)
 
URYAR.- Es el momento de inicio del trabajo.
 
KANAN URYAKUSHUN                             URYASHUN
 (Ahora vamos a trabajar)                                (Trabajemos)
ARURIKAYAN.- Es el momento de la preparación de la merienda.
MIKUKIYAN.- Es el momento de compartir la merienda.
UPUKIKAYAN.- Es el momento de beber el aguardiente con la chicha.
AWAYE.- Es el momento de la retirada o pasacalle, en el cual se retiran a su comunidad luego de beber abundante trago.
 
VESTUARIO:
Varones:
  • Luyak tsuku.- sombrero blanco con cinta negra por la muerte uchcu Pedro.
  • La camisa original es de tokuyo.
  • Chaleco.- confeccionado en bayeta negra y blanca de corte especial.
  • El pantalón.- originalmente es de corte tapabalazo (corte antiguo) de bayeta azul negro y sostenido por una faja, de modelo local.
Actualmente su uso no es tan común, lo reemplaza el pantalón de lana paneteado.
 
Mujeres:
  • Sombrero blanco de lana con pompones pequeños alrededor de la ala del mismo.
  • Interior.- pollera de colores entero y ribeteado a maquina con hilos de colores, esta confeccionada de bayeta o castilla.
  • Saya.- pollera negra confeccionada de bayeta y bordados con hilos de colores dando formas geométricas.
  • Blusa.- lo original es de bayeta castilla de color amarillo o verde con mangas amarillo verde respectivamente dándole contraste.
 
ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL.
Emplean en esta danza huaynos y pasacalles, y los instrumentos que se emplean son: pinkullo o chiska y un bombo o chiroko, actualmente emplean quenas, charango y guitarra.


CARNAVAL DE PARAGUA
 
UBICACIÓN GEOGRAFICA Y AREA DE DIFUSION:
  • DEPARTAMENTO :           APURIMAC
  • PROVINCIA             :           ANDAHUAYLAS
  • DISTRITO                 :           ANTA, TURPO, PALLACCOCHA Y PARAGUA
SIMBOLOGÍA:
La demostración de la alegría y guapeza de la mujer, la picardía, fuerza y resistencia del guerrero Chanka en el Escollo durante el Pukllay y la representación de la semana de fiesta del carnaval para mostrar su poder socio económico y la capacidad creativa y laboriosa en la confección de su indumentaria.
DESCRIPCIÓN DE LA DANZA:
Los carnavales en las comunidades campesinas de Andahuaylas se festejan entre febrero y marzo, siete viernes antes de la Semana Santa , coincidiendo con el florecimiento de los campos.
En la Provincia de Andahuaylas se ve las fiestas más bellas, alegres y más coloridas con el mismo esplendor de hace siglos, por que el carnaval Apurimeño es contagiante que hace bailar a todo cuanto está presente en sus fiestas tradicionales.
Los Carnavales en las comunidades campesinas de Andahuaylas coinciden con la señalización y marcación de sus ganados, trasquileo de los ovinos, producción agrícola; por ello en los carnavales participan sin distinción de edad, sexo, religión ni condición económica.
En la comunidad de Paragua  los vecinos pueblos celebran los carnavales con mucha algarabía, donde los varones y mujeres muy bien indumentados con su traje del carnaval suelen desplazarse de un lugar a otro montados en sus caballos para llegar con rapidez a los pueblos vecinos.
Especialmente los jóvenes se movilizan en grupos de comparsas bailando al compás de los cantos, quenas, tinyas y cascabeles, luego realizan competencias en el sequllunakuy (azotarse en las pantorrillas) y la animación de las mujeres con cánticos que expresan momentos de alegría, tristeza, guapeza, rechazo, protesta, entre otros.
VESTUARIO:
MUJERES:
Lucen sus indumentarias muy coloridas en contraste con la naturaleza. Llevan consigo polleras de color amarillo limón fosforescente para el inicio de la fiesta de carnaval; otra pollera de color verde el siguiente día y para el fin de fiesta ora pollera de color anaranjado, todas con aplicaciones de las flores del campo, blusa, chaqueta, fajas y mantos con motivos de flora y fauna , sombrero de lana de oveja adornado con lanas multicolores y plumas de pavo real.
VARONES:
Usan prendas confeccionadas de lana de oveja, pantalón y chaleco de bayeta, camisa a cuadros verde chispeado, faja tejida, sombrero adornado con lanas multicolores y plumas de pavo real, cinturón de cintas, waraka y kayllu. 


NEGRILLOS DE CHIVAY
 
UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y ÁREA DE DIFUSIÓN:
  • DEPARTAMENTO :           AREQUIPA
  • PROVINCIA             :           CAYLLOMA
  • DISTRITO                 :           MACA, TUTI, CABANACONDE, COPORAQUE
  • COMUNIDAD          :           CHIVAY
ÁREA DE DIFUSIÓN:
Se baila en las fiestas de Caporaque y Madrigal el 25 de Julio de cada año, conmemorando “la Festividad de Santiago”; el 26 de Julio en Maca en la fiesta de Santa Ana. Últimamente ya no es exclusivo la representación de esta danza en estos distritos ya que también son bailadas en diferentes fiestas patronales de la misma provincia y departamento.  
GÉNERO                      :        Mestizo – Social
ORIGEN                       :        Republicano  
En algunos distritos como: Coporaque , Tutti, Maca y otras comunidades aledañas; lo danzaban completo, con todos sus personajes pero con otro nombre como: El Turco, Nigrillo, Intikilla, Tuti Tusu. Pero hay que tener en cuenta que se ejecuta en forma completa y que en las zonas antes mencionadas, estos personajes se desprendieron y se presenta solos como el Negrillo y/o Nigrillo y su ritmo es lento y su desplazamiento es generalmente es hacia atrás con saltos acongojados y giros en el sitio.
El negrillo como personaje encaja como parte y/o segmento de la danza del Turco. Este personaje en  la antigüedad ejecutaba sus danzas en horma personal, no existían la presencia de doncellas; era una danza exclusivamente de varones y que posteriormente se hizo costumbre la presencia de las mujeres. Cuentan las crónicas antiguas de personajes de la zona, que este personaje negrillo, bailaba al empezar el alba y que un grupo de las cuadrillas anunciaban con el sonido de sus matracas las festividades de la Virgen de la Asunta. Este personaje lleva un cono en la cabeza adornado de platería y que su significado representa las torres del campanario de las iglesias. Existen otras versiones, una que eran las de los recolectores de impuestos porque también danzaban en el alba, al igual que los negrillos, otra era la de los negros que bajaban de las alturas con sus canastones para comercializar sus productos.
HISTORIA:
La presencia de negros en festividades católicas ha sido frecuente en la zona; llegados de la costa como peones y caporales de minas y como vendedores de dulces y golosinas, desde hace mucho tiempo se fueron integrando a las comunidades serranas. En la procesión de Nuestra Señora de la Asunta de Chivay participan en parejas de bailarines, que son contratados y pagados por unos o varios devotos de la Virgen. La danza es ejecutada por hombres y mujeres; quienes llevan una especie de chaqueta de colores vivos con átenos en el pecho, denominados pecheras y espaldares, bordados de flora y fauna del Valle del Colca, pantalón corto, también de colores, faldas tipo mandil, hojotas de jebe y sobre la cabeza lleva un canastón muy adornados hasta con platería, hacen sonar unas pequeñas matracas combinando la danza con cantos de alabanza a la virgen.
Terminada la procesión van a la casa de los devotos que los han contratado, rebajan los canastones y las mujeres sus muñecas y recorren las calles al son de pasacalles interpretados con arpa y violín o por una banda de músicos. Tanto en la procesión como en el baile “profano”por los bailarines no muestran formas o poses de esclavos negros, por su actitud digna y de afirmación religiosa podría pensarse en negros libertos; así mismo, a estas danzas acompañan damas con trajes típicos de Chivay, ellas portando un velo y cargados de una canasta pero esta ves con una muñeca adornada de plata.
DESCRIPCIÓN DE LA DANZA:
La danza de los Negrillos representa a los negros que después de la abolición de la esclavitud  empezaron a independizarse realizando labores como: es la agricultura, la ganadería y la pesca de productos de pan llevar.
Es así como los negros libres, llevaban sobre su cabeza canastones de forma de copa, conteniendo diferentes productos para su comercio diario en las distintas ferias donde vendían e intercambiaban estos productos. Este estilo de transporte se debía a que sus antepasados les habían enseñado a llevar toda la carga sobre la cabeza.
Cuando llagaban a los pueblos provistos de productos la gente los llamaba “Ya llegaron los Negrillos” desde entonces siempre los llaman así. Actualmente esta representación se ha convertido en una danza social - mestiza ya que la integran hombres y mujeres de los distintos distritos de esta parte de la región sur de nuestra patria.
Otra versión dada por historiadores y conocedores de las costumbres andinas de esta región sur del país, comentan que esta danza “Los Negrillos de Chivay”, representa a los esclavos negros que al compás de la música, imitaban satíricamente a los soldados españoles y moros que dominaron los pueblos de Maca, Tuti, Cabanaconde y Coporaque pertenecientes a la región del Colca. Esta danza es un fragmento de la danza mágico religiosa llamada el Turco.
VESTUARIO:
VARONES:
·         Montera en forma de cono con adornos de plata (representan los canastos)
·         Pantalón rojo
·         Camisa blanca
·         Zapatos de color
·         Escarpines
·         2 pañuelos de colores ajustados del codo
MUJERES:
·         Sombrero de color blanco con cinta adornada
·         Blusa floreada con bordados
·         Pollera externa blanca con doble cinta (rojo – azul)
·         Pollera interior floreada
·         Chaleco bordado de color.
·         Faja o chumpi.
·         Tul (velo) para cubrirse la cara.


CARNAVAL DE CULLUCHACA
 
UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y AREA DE DIFUSION:
  • DEPARTAMENTO :           AYACUCHO
  • PROVINCIA             :           HUANTA
  • DISTRITO                 :           HUANTA
  • COMUNIDAD          :           CULLUCHACA
La provincia de Huanta está situada en el extremo Norte del departamento de Ayacucho, dividida en dos grandes zonas: sierra y montaña. Su capital es la ciudad del mismo nombre. El distrito de Ayahuanco esta ubicado a mayor altitud, a 3414 m.s.n.m., seguido del distrito de Huamanguilla con 3276 m.s.n.m. y el de menor altitud es Llochegua a sólo 340 m.s.n.m. Asimismo, su capital provincial se ubica a 12°56’06" de latitud sur y a 74°14’42" de longitud oeste
 
Denominación
La ciudad de Huanta es conocida como «La Esmeralda de los Andes» ocupa el centro de la provincia y su clima es delicioso.
 
Creación
La provincia de Huanta fue creada por Decreto del 21 de junio de 1825. Su capital, la ciudad de Huanta, creada por Ley No. 138 del 22 de noviembre de 1905. La provincia de Huanta fue creada por Decreto Dictatorial de Bolívar el 13 de setiembre de 1,826.
 
Límites
Por el Norte con el departamento de Junín dividido por el río Mantaro, por el Este con la provincia de Convención del departamento del Cusco, separado por el río Apurímac y la provincia de La Mar, por el Sur con la provincia de Huamanga y por el Oeste con la provincia de Tayacaja y Angaraes, del departamento de Huancavelica, sirviendo de línea divisoria los ríos Mantaro y Huarpa.
 
Superficie Territorial
Tiene una superficie de 3,878.91 Km2, siendo el distrito de mayor extensión Santillana con 902.10 Km2 y el distrito con menor extensión Ayahuanco con 871.49 Km2.
 
Orografía
Terreno accidentado en la Cordillera Central, y declives pronunciados hacia el río Apurimac.

Clima
Huanta está a menor altitud que Ayacucho y sus temperaturas son más elevadas; aunque ambas ciudades están en el mismo piso altitudinal, tienen distintas formaciones vegetales, la Temperatura Media Anual alcanza a los 16.4°C, lo mismo sucede con la oscilación anual, que es menor que Ayacucho, llega a 3.3 °C, lo que indica que la diferencia entre el verano e invierno, desde el punto de vista térmico, es ligera. Las temperaturas medias más bajas corresponden a junio y julio, sin llegar a cero, por lo general no hay heladas aunque ocurren ocasionalmente en dichos meses.
 
Hidrografía
El río Cachi proviene de Apacheta y Quicamachay; Huanta o Huantachaca que tiene su origen en la laguna de Chacacocha, el valle de Huanta debe su agricultura a las aguas de este río, en tiempo de lluvias aumenta su volumen enormemente; Asnacwayco, de ritmo irregular; Huarpa, en los limites con Huancavelica recibe las aguas de los ríos Pongora, Cachi y Urubamba va a desembocar al Mantaro. Aguas Termales; Rosario Pata, ubicadas a 4 kilómetros de la ciudad, Pocc Pocc a 5 kilómetros de Huanta.

Lagunas
Las lagunas de la provincia son: Chacacocha, Yanaccocha, Ccarccarccocha y San Antonio. En las alturas de Huamanguilla se encuentra la laguna de Yanaccocha, cuyas aguas riegan los terrenos de cultivo de dicho pueblo y sus anexos. En la jurisdicción del distrito de Santillana hay dos lagunas muy notables: Yanaccocha y Huachoccocha.
 
Fauna
Ovinos, vacunos, porcinos, auquénidos (llamas y alpacas), caballar, sajinos, lagartos, loros, etc.
 
Flora
Las pastos, ichu, los tubérculos alimenticios comprenden: patatas, mashuas, ocas, el olluco, el maíz, trigo, cebada, quinua, habas, arvejas, frijoles, garbanzo, zanahorias, nabos, arracachas, batatas, remolacha, yuca. Las plantas frutales: el melocotonero, albaricoquero, manzano, níspero, guindo, tumbo y la granadilla, el naranjo, la higuera, limón real y sutil, cidra, lima; plátanos, chirimoyos, paltos, pacaes, granados, membrilleros, ciruelos, níspero del Japón, caña de azúcar, la vid, lúcumos Como madera de construcción podemos citar: el eucaliptus, el aliso, chachas, sauco, mutuy, (sen), quisuar, llocce, sauce, el molle, el algarrobo, los nogales, los huarangos, tambien café, coca, barbasco, maní, yuca, etc.
 
Breve Reseña Histórica
Época Colonial.- La actual ciudad de Huanta fue fundada por los españoles, a mediados del siglo XVI, poco después de la fundación de Huamanga, que fue en 1539. La población estuvo asentada
inicialmente en el lugar denominado Azángaro, de origen preincaico, situado a 5 Km. hacia el oeste de la ciudad actual, en las proximidades del rió Huarpa. En la colonia la economía estaba basada en la agricultura, la minería (Qoriwillka, Kulluchaka, Viracochan, Minas Balcón), la tala de bosques (huarangos, molles, algarrobos, cedros, lúcumas, para los templos de Huamanga), la industria textil (jergas, bayetas, sombreros, paños finos y pasamanería, donde los indios trabajaban en los talleres , encadenados a troncos y sometidos al castigo de los obrajeros), la ganadería y la artesanía (joyeros, talabarteros, picapedreros, escultores y tejedores).
Época Emancipación.- Los primeros movimientos a favor de la independencia, se produjeron en nuestra región en 1812, por huamanguinos y huantinos contra la autoridad monárquica. Tales así que el año de 1813, los campesinos de Huanta desobedecieron las órdenes de las autoridades españolas. Esta era una reacción frente a la inoperancia del intendente para frenar los abusos cometidos por los cobradores de tributos. El líder de la oposición era el famoso indio iquichano José Antonio Navala Huachaca, quien, años mas tarde, va a encabezar la rebelión armada contra los gobiernos republicanos defendiendo lo que creía justo.
 
Época Republicana.- La rebelión Iquichana contra la constitución vitalicia de 1826, fueron los militares españoles «capitulados» (derrotados en la batalla de Ayacucho) que estaban refugiados en Iquicha, se levantaron en armas pretextando su oposición a la constitución vitalicia impuesta por Bolívar, documento que era antidemocrático, pero al final los Iquichanos
 
ORIGEN                                :           Quechua
GÉNERO                               :           Danza Carnavalesca.
FECHA DE EJECUCION    :           Febrero y Marzo
 
RESEÑA DE LA DANZA     :
El carnaval de Culluchaca se realiza en las zonas alto andinas de Huanta donde las jóvenes solteras se trasladan a los diferentes cerros donde esperan a los paseos (jóvenes que van en grupos).
La fiesta del carnaval es el día domingo día central donde todos los solteros y solteras se movilizan en grupos para trasladarse al pukllana orqo (cerro donde juegan) una vez llegado las muchachas esperan en grupos de llegada de los varones quienes rodean tocando sus instrumentos donde empieza el contrapunto con hermosas canciones de enamoramiento, de su inspiración.
Luego se realiza el sequllunakuy (con las waracas en las pantorrillas entre varones.)
-la alegría el jolgorio del carnaval continua donde realizan el juego con las itanas, rayan (plantas de la zona de Culluchaca) dándose ligeros golpes en las pantorrillas tanto el varón y la mujer viene el manto que consiste en quitarse las prendas ambas (sombrero mantas, y otros) donde comienza la etapa de enamoramiento.
Una vez llegada la hora se retiran cantando y bailando al compás de su carnaval.
 
PRESENTACIÓN:
La danza fue investigada y recopilada de los pobladores de la zona alto andina de Huanta.
Los pobladores de Culluchaca tienen una hermosa costumbre que es el carnaval como una forma de poner en conocimiento de mantener la fraternidad como parte de nuestra formación de identidad nacional presento lo recopilado e investigado a Danza denominada: “Carnaval de Culluchaca” que viene a ser un hermoso carnaval que va relacionado al enamoramiento y el canto al medio ambiente, a sus indumentarias de la zona Alto Andina de la Provincia de Huanta.
Esperando que la presente danza coadyuve en algo para lograr el rescate de nuestra identidad cultural.
 
ASPECTOS GENERALES DE LA DANZA
 
1. DENOMINACIÓN DE LA DANZA.
Se denomina “Carnaval de Culluchaca” y viene ha ser una actividad relacionada a la fiesta del carnaval del mundo andino y las diversas maneras de juegos y enamoramiento de la zona alto andina de la provincia de Huanta.
 
1.1.- ETIMOLOGÍA: Culluchaca que esta ubicada al noreste de la provincia de Huanta, es la abreviatura de dos palabras quechuas que quiere decir “cullu-chaca” es la abreviatura de tronco – puente y quiere decir puente de tronco. Actualmente es consejo menor anteriormente comunidad de Culluchaca.
 
BREVE REFERENCIA DEL CARNAVAL:
El carnaval es una de las fiestas mas alegres de la provincia de Huanta y demas comunidades como Culluchaca, Cunya, Chaca, Huayllao y Uchuraqay. Por su diversidad de expresiones, y con hermosos trajes típicos instrumentos musicales cantos y mensajes n la que participan desde niños hasta ancianos, el carnaval tiene el motivo amoroso se inicia los ensayos después de la fiesta de la bajada de reyes a prepararse y confeccionar sus vestuarios instrumentos el ensayo generalmente lo realizan cada domingo que es la fiesta central con la llegada del día del carnaval.
 
DESCRIPCION Y ESTRUCTURACION DE LA COREOGRAFIA.
En todas las coreografías de la danzas se reflejan frases y/o etapas de una determinada actividad en este caso podemos afirmar que los pasos son típicos y lentos acompañados con saltos y semicuclilladas que demuestran la fortaleza física de los competidores, además las figuras empleadas están estrechamente relacionados con lugares característicos de su medio ambiente.
 
A)    QALLARI.- Las solteras y los solteros del sábado en la noche o domingo a la mañana de la comunidad de Culluchaca deben movilizarse desde la comunidad a los cerros Vizcancha, Ichu, Punta, Puncu, Qasa, Pincha punta, Yana Urqu,   Parubamba, Yungayllu para el inicio del carnaval donde los varones y mujeres bien indumentadas se trasladan a los cerros denominados Pukllana Urqu donde las mujeres se concentran en los diferentes puntos no descuidando siempre de sus animales que para ellos es la base fundamental de sus actividades, mientras tanto los varones, aparecen cantando, bailando con sus quenas, esquelas, tinyas, donde las mujeres se encuentran reunidos en grupos de 12 o 15 muchachas luego inician el pukllay juego con las ortigas dándole azotes en las pantorrillas ambas partes (varón y mujer).
 
ESTRUCTURA DE LA COREOGRAFÍA:
 
-          Traslado de mujeres con sus animales a las zonas de los cerros para el pukllay y el siqullu (azote en las pantorrillas).
-          Ingreso de los jóvenes a los cerros (ichu, punta, yana urqu) donde se realiza el pukllay con cánticos hermosos alusivos al enamoramiento, al medio ambiente e instrumentos que se usan.
-          Contrapunto de cantos (mujeres y varones) los solteros rodean a las solteras e invitan a bailar luego vine el juego de itanas (ortigas) plantas que se emplean para el juego de darse en las pantorrillas.
-          Martes, tan importante para ellos es el día martes consiste en acomodar sus mantas las solteras en un determinado lugar que dentro de las mantas llevan las mujeres sus alimentos para todo el tiempo que se van a quedar también llevan su coca y licor (caña) para reponer fuerzas y cantar y bailar con alegría luego de ello viene el quitarse alguna prenda (ya sea sombrero, watana u otros) de ambas partes (varón mujer)
-          Es la hora propicia que anuncia la retirada de los participantes en el carnaval tanto varones como mujeres se vienen de los cerros, donde en algunos casos suceden la etapa de enamoramiento.
 
REFERENCIA HISTÓRICA.
El carnaval se origino en estos pueblos con la influencia de la cultura occidental, toman otros elementos pero acondicionando a su modo de vida de los lugareños.
El carnaval en la comunidad de Culluchaca y otras comunidades se fue fortaleciendo cuando los habitantes fueron formando pueblos y crearon su propia forma de vivir y conceptuar el mundo que los rodea, en sus cantos expresan el sentir por su lugar, al amor, a la rabia, y la protesta.
Los de Culluchaca, Chaca, Uchuraccay tienen una característica en la forma de entonar sus canciones y la forma de sus indumentarias.
 
TIPO DE DANZA
Por estar relacionada con las festividades esta danza pertenece a al clasificación de danza carnavalesca.
 
LUGARES Y FECHAS EN LA QUE SE PRACTICAN.
Se acude actualmente al rescate de esta manifestación cultural porque en la actualidad se está perdiendo; las costumbres. Afirmamos que el carnaval de Culluchaca se baila en el departamento de Ayacucho provincia de Huanta, distrito de Huanta comunidad de Culluchaca y se baila en los meses de febrero y marzo.
 
PERSONAJES DE LA DANZA
 
REPRESENTACIÓN DE PERSONAJES.
Los personajes, que representan en la danza le dan especial matiz y características del poblador de una determinada comunidad.
a)      Las Pasñas.- Son las muchachas solteras hermosas que ellas son las que se trasladan a los cerros con sus animales.
b)      Los Maqtas.- Son los jóvenes solteros que se trasladan a los diferentes cerros para el encuentro con las muchachas que portan instrumentos.
 
DESCRIPCIÓN DEL VESTUARIO.
El vestuario de la danza carnaval de Culluchaca representa los siguientes vestuarios de la zona.
A)    Pasñas:
a)      En la cabeza llevan los siguientes Indumentarias.
-           Sombrero circular (hongo) de color oscuro que es adornado con flores y claveles y con cintas de señal de diferentes colores juntamente con la watana.
-           Ganchos que sirven para sujetar al cabello.
-           Aretes grandes en forma de hojas de diferentes colores.
-           Anillos en los dedos.
b)      Tronco.
-           Blusa, mayormente son los colores verde limón colores llamativos
-           Manta de fondo, oscuro que sirve para llevar sus alimentos.
-           Reboso, de color rojo adornado al borde tela floreada que lo llevan en la espalda para protegerse del frío.
-           Chumpi (faja), de diferentes colores que sirve para amararse a la cintura y sujetarse la falda.
-           Wali (falda), esta elaborado de bayeta y teñido con talqueado con diferentes figuras que representa a la naturaleza.
c)      Extremidades.
-           Tinya.- elaborado con pellejo de gato o perro, u otro animal y sirve para marcar con presión los distintos pasos en la danza.
-           Zapato.- fabricado de jebe que comúnmente es llamado (siete vidas) y es de color oscuro.
B)    Maqta.
-           Sombrero hongo de color oscuro.
-           Chullo que abriga del frío.
a) Tronco.
-           Camisa, de color crema manga larga.
-           Poncho, elaborado de bayeta de color nogal con bordes de cerros y lo utilizan para protegerse del frío.
-           Waraca.- Hecho de lana de llama y tejido, se utiliza cruzado en el hombro.
b)  Extremidades:
-           Siquy.- Fabricado de jebe de color oscuro y se utiliza en los pies.
-           Quena: Elaborado de tubo y sirve para darle tonalidad.
 
INSTRUMENTOS MUSICALES
Los instrumentos musicales que acompaña la danza del carnaval de Culluchaca, están compuestos por instrumentos de viento y de percusión tales como:
-          Quena.- instrumento aerófano Andino nativo del Perú.
-          Tinya.-   instrumento de percusión hecho de piel de gato o cabra u otros.
-          Esquela.- Instrumento de bronce, que portan las llamas, parecido a una campanilla.
-          Quenacho.- Que es un instrumento aerófano andino particular de Huanta.
 
DESCRIPCIÓN DE LA MÚSICA.
En la danza carnaval de Culluchaca tiene la corriente de la zona alto Andina de Huanta especialmente en Culluchaca característica pues sus melodías son lentas, pero en esta ocasión hay dos formas musicales bien definidas, siendo la primera la entrada que es cantando en un compás muy lento y la otra efectúa algo rápido y se ven los movimientos hermosos.


COSECHA DEL ARROZ
 
UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y ÁREA DE DIFUSIÓN
  • DEPARTAMENTO :           CAJAMARCA
  • PROVINCIA             :           JAEN      
 
BREVE RESEÑA HISTORICA
Esta danza es de COSTUMBRE AGRÍCOLA, representándose por los pueblos del norte del Perú.
Danza de actividad Agrícola colectiva en bien de una comunidad que realizan, Esta modalidad de trabajo es de costumbre de los pueblos del norte del Perú; Danza que lleva una expresión colectiva, alegre por el trabajo concluido y compartido en un esfuerzo que redundará en beneficio de todos.
 
DESCRIPCIÓN DE LA DANZA.
Sus figuras representan la actividad de la cosecha; presentando una sencillez y suavidad en sus desplazamientos.
En todas las Danzas existe un paso básico con leves variaciones con la melodía, en esta Danza el hombre realiza la actividad del cortado y el trillado o pilado (pelar), que consiste en la separación del grano de la paja; para luego la mujer realiza el venteado o limpia, luego será recogido para su consumo.
 
VESTUARIO.
En el vestuario es de color BLANCO que representan al grano de arroz:
El Varón:
-         Camisa manga larga de color blanco.
-         Pantalón blanco.
-         Sombrero.
-         Faja roja
-         Una HOZ.
-         Un costal blanco 50x50.
-         Zapatos negros.
 
La Mujer:
-         Falda blanca.
-         Blusa de color blanco, estilo Norteño(cajamarca)
-         Pañueleta de color Rosada o Palo Rosa. 
-         Costal blanco 50x50.
-         Zapatos blancos.
-         Sombreo Blanco.
-         Paja o heno.......que representara el arroz.
 
MUSICA
Melodía que expresa satisfacción, alegría; donde su ritmo es contagiante.
Podemos indicar que los instrumentos musicales que interpretan esta melodía es una fisión de instrumentos andinos (quena); como Europeos (tarola, guitarra).
La melodía es una mezcla de rítmica como la Cashua o Huayno, el San Juanito y Marinera.



LLAMICHUS DE CHUÑUQ

se le puede ubicar  en toda la zona alto andino de Huanta, en el que hasta la actualidad existen,  criadores de llamas, que son campesinos que se dedican a la reproducción, crianza y explotación del camélido, dándoles especiales tratos,  pues representan el sustento de su precaria economía por ello le visten con cintas de colores, pompones, pecheras, bozales y rodilleras.

es una actividad ancestral que para ser considerado como un hecho folclórico, reúne todas las condiciones porque es tradicional, popular, plástico, ubicable, anónimo, etc.

En la actualidad esta actividad ha sido asociada al LLANKY RAYMI cuya actividad principal es el truque de productos al cual acuden obligatoriamente todos los llamichus de la zona alto andino de Huanta. Este acontecimiento se realiza en el mes de noviembre e inicios del mes de diciembre con ocasión de celebrarse en el calendario inca la fiesta del agua coincidiendo con el equinoccio solar de noviembre





 
  Hoy habia 13 visitantes (13 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!  
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis